lunes, febrero 24, 2025
spot_img
InicioMundoEl cambio climático ha incrementado la probabilidad de una ola de calor...

El cambio climático ha incrementado la probabilidad de una ola de calor en EE. UU. y México en 35 veces

El cambio climático inducido por el ser humano ha incrementado significativamente la probabilidad de eventos recientes de calor extremo en el suroeste de EE. UU., México y Centroamérica, haciendo que tales eventos sean aproximadamente 35 veces más probables, según los científicos. El grupo World Weather Attribution (WWA) realizó un estudio sobre el calor excesivo experimentado entre mayo y principios de junio, centrado en el suroeste de EE. UU., incluidos estados como California, Nevada y Arizona, donde la ola de calor fue particularmente intensa. Durante este período, México también experimentó temperaturas extremas, lo que resultó trágicamente en numerosas muertes.

Los estudios de atribución, como el realizado por WWA, requieren tiempo para completarse, lo que significa que actualmente es demasiado pronto para determinar de manera definitiva el grado en que el cambio climático está contribuyendo a la ola de calor que afecta al centro de EE. UU., el noreste y Canadá. Sin embargo, los hallazgos del último informe de WWA indican que tales olas de calor ahora son cuatro veces más probables que en el año 2000, en gran parte impulsadas por las emisiones que contribuyen al calentamiento global.

Los expertos coinciden en que muchos eventos meteorológicos extremos, incluidas las olas de calor, son cada vez más frecuentes y graves como resultado directo del cambio climático. «Los resultados de nuestro estudio deben ser tomados como otra advertencia de que nuestro clima se está calentando a niveles peligrosos», enfatizó Izidine Pinto, investigador en el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos. La creciente frecuencia e intensidad de temperaturas potencialmente mortales y récord en EE. UU., México y Centroamérica subraya la urgente necesidad de acción.

«Mientras los seres humanos sigan emitiendo combustibles fósiles en la atmósfera, el calor solo empeorará, lo que resultará en más muertes entre las poblaciones vulnerables e incrementará el costo de vida», advirtió Pinto. El estudio de WWA abarcó una amplia región, incluyendo el suroeste de EE. UU. y México, así como países de Centroamérica como Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, todos los cuales experimentaron temperaturas peligrosamente altas.

Los científicos revelaron que el período más caluroso de cinco días en esta región en junio fue aproximadamente 1.4°C más cálido debido al cambio climático. Karina Izquierdo, Asesora Urbana para la región de América Latina y el Caribe en el Centro Climático de la Cruz Roja, destacó las graves implicaciones de incluso pequeños aumentos de temperatura: «Cada fracción de grado de calentamiento expone a más personas al calor peligroso». Este aumento adicional de 1.4°C causado por el cambio climático podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas durante mayo y junio.

Las autoridades mexicanas han vinculado la ola de calor con las muertes de docenas de personas y también han atribuido la muerte de monos aulladores en el estado sureño de Tabasco a las temperaturas extremas. Los científicos subrayaron el peligro particular que representan las altas temperaturas nocturnas, que impiden que el cuerpo descanse y se recupere adecuadamente, representando así una grave amenaza para la salud.

El grupo WWA se especializa en estudios de atribución rápida de eventos climáticos en todo el mundo, con el objetivo de comprender el papel del cambio climático en la exacerbación de estos eventos. Su metodología implica examinar eventos específicos y compararlos con modelos de lo que probablemente habría ocurrido en un mundo no afectado por el calentamiento global inducido por el ser humano. De este modo, pueden aislar el impacto del cambio climático sobre la gravedad de estos fenómenos meteorológicos.

Los hallazgos del estudio de WWA sirven como un recordatorio contundente de la urgente realidad del cambio climático. El aumento de los eventos de calor extremo no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón más amplio de impactos climáticos crecientes. Este patrón se caracteriza por olas de calor, tormentas, inundaciones y otros eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, todos los cuales tienen consecuencias devastadoras para la salud humana, los ecosistemas y las economías.

La actual ola de calor, que se extiende desde el centro de EE. UU. hasta el noreste y Canadá, es un testimonio de los impactos de largo alcance del cambio climático. Aunque el alcance completo de la contribución del cambio climático a este evento en particular aún está siendo estudiado, el vínculo establecido entre las actividades humanas y el aumento del calor extremo es innegable. A medida que el planeta sigue calentándose, se espera que estos eventos sean aún más comunes e intensos, destacando la urgente necesidad de una acción climática integral.

En conclusión, el cambio climático inducido por el ser humano ha hecho que los recientes eventos de calor extremo en el suroeste de EE. UU., México y Centroamérica sean alrededor de 35 veces más probables. Esta mayor probabilidad es impulsada por las emisiones que calientan el planeta, haciendo que tales olas de calor sean cuatro veces más probables ahora que en el año 2000. Los resultados del estudio de WWA subrayan la urgente necesidad de actuar para mitigar los impactos del cambio climático, ya que los eventos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes e intensos. Los hallazgos también destacan los graves riesgos para la salud que presentan las altas temperaturas, particularmente por la noche, y la importancia crítica de reducir las emisiones para evitar un mayor calentamiento y proteger a las poblaciones vulnerables.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments